SOCIEDAD BOLIVIANA MEDICINA FAMILIAR
SOCIEDAD BOLIVIANA DE MEDICINA FAMILIAR
Antecedentes
La Medicina Familiar en Bolivia se constituye como respuesta a las recomendaciones del Comité de Implementación de Reformas de la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS). El mismo Comité sugirió al gobierno boliviano, la implantación del Sistema de Medicina Familiar como un nuevo modelo para satisfacer las necesidades de los pacientes. El gobierno, mediante decreto de ley del 24 de diciembre de 1975 en su capítulo III, en ll artículos hace referencia a la Medicina Familiar y la reconoce como la especialidad capaz de satisfacer las necesidades de la crisis asistencial de ese momento, propuesta que surge como una alternativa generada por la fragmentación, la ineficacia y la cobertura deficiente de la atención de salud. Es así como la Caja Nacional de Seguridad Social se constituye en la pionera en Sudamérica en adoptar un nuevo modelo basado en la atención integral de las personas. Entre los antecedentes que motivaron la incorporación de la Medicina Familiar en Bolivia, vale la pena mencionar la iniciativa de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina (FEPAFEM) la cual entre los años de desarrolló 1972-1977 un programa dedicado a promover la enseñanza de la “medicina de la comunidad”.
Los orígenes de la Medicina Familiar en Bolivia se remontan a 1975, época en que la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS) estaba en pleno crecimiento. En esta fecha, la atención estaba dada por médicos generales no especializados, misma que se encontraba en una etapa de pobre organización. La consulta estaba controlada por el personal de vigencia de derechos, de modo que los pacientes eran atendidos indistintamente por un médico u otro; así, el conocimiento que tenía el médico de los problemas de salud de sus pacientes era prácticamente nulo. Como resultado de esta práctica, se generó gran insatisfacción entre los asegurados, lo que motivó a la CNSS a cambiar sus políticas de atención al paciente, y la labor del médico que trabajaba en el primer nivel de atención. Para ello, se ampara en el Decreto Supremo del Gobierno Nacional que implanta el Sistema de Medicina Familiar.
El 29 de abril de 1981 el Ministerio de Salud y Previsión Social y de Salud Pública pone en vigencia el documento “Políticas y Estrategias la siguiente premisa: El sistema de Medicina Familiar de la Seguridad Social sea reenfocado de manera que involucre a todo el sector salud”.
Los médicos familiares se forman inicialmente bajo la forma de cursos intensivos de 9 y 12 meses durante los años 1976 y 1978, con la finalidad de cubrir a la brevedad posible los requerimientos del nuevo sistema de salud de la entonces CNSS.
En la actualidad, se cuenta con un Plan y Programa Académico Unificado de la Especialidad de Medicina Familiar, desde el 6 de octubre de 2018, aprobado en la Tercera Reunión Nacional Ordinaria de presidentes de Filiales ampliado a los responsables de la Residencia Medica de la Especialidad, mediante el voto resolutivo 02/2018, en la ciudad de Sucre.
Fundación
Después de la formación del colectivo de médicos familiares, se vio la necesidad de que se agrupen para poder mantenerse, por una parte, organizados y por otra, actualizados a través de eventos académicos. Es así que el 3 de agosto de 1977 en instalaciones de la Policlínica “Piloto” de Miraflores, en la ciudad de La Paz con 44 médicos familiares en calidad de fundadores, se funda la Sociedad Boliviana de Medicina Familiar (SOBOMEFA), otra versión nos indica que la fundación de SOBOMEFA se habría realizado en el auditorio del cuarto piso del Hospital Obrero N° 1 de la CNSS, el 3 de agosto de 1977, la cual adquiere personalidad jurídica mediante la Resolución Suprema No. 201839, del 27 de noviembre de 1986 y se aprueba los Estatutos en sus seis capítulos y cuarenta y ocho artículos y sus reglamentos en sus cuatro capítulos y veintisiete artículos, y se modifica la Personería Jurídica de SOBOMEFA mediante Resolución Administrativa Prefectural N° 176/2009 de 7 de mayo de 2009, aprobando el estatuto Orgánico redactado en ocho capítulos y cuarenta y ocho artículos y su correspondiente Reglamento Interno que consta de nueve artículos.
Desde su creación, la SOBOMEFA se ha convertido en la entidad que se preocupa por la educación continua de quienes trabajan en el primer nivel de atención. La SOBOMEFA se constituye como el ente académico científico que aglutina a todos los médicos familiares y a los socios adherentes, profesionales de la salud afines a la especialidad. Impulsa y difunde la especialidad al interior de la CNS, Colegio Médico de Bolivia y del gremio médico, organiza dos tipos de reuniones, un Congreso y Jornadas Nacionales. Las Jornadas son cada dos años al igual que los Congresos en este último evento se elige la mesa directiva que llevará las riendas de la Sociedad durante los dos años siguientes, los Congresos son eventos administrativos y científicos.
La SOBOMEFA agrupa a 8 filiales regionales, éstas son: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y la Filial El Alto. Participa en la formación de médicos especialistas en medicina familiar, diseña las líneas de base para la mejora del currículo de la especialidad y otorga el certificado de especialista junto al Colegio Médico de Bolivia. Entre sus objetivos se planteó la formación de docentes propios de la especialidad: para cumplirlos, en el año 2002 se llevó a cabo el diplomado en formación de docentes para Medicina Familiar y atención primaria, de carácter semipresencial con el apoyo de la Facultad de Medicina de la UMSS y de la Fundación para la Medicina Familiar del Hospital Italiano, cuyo plantel de profesores se ha encargado de hacer realidad este proyecto bajo esta modalidad. Se llegaron a formar cerca de 40 docentes, provenientes de tres ciudades: La Paz, Cochabamba y Oruro. La SOBOMEFA publicó revistas científicas en las diferentes sedes de las filiales en forma periódica.
Presidentes
Dr. Luis Hurtado
Dr. Antonio Laguna
Dr. Jesús Ríos Barragán
Dr. Víctor Castillo Claure
Dr. Luis Carreón Moldis
Dr. Luciano Valenzuela
Dra. Lourdes Arratia
Dr. Miguel Suarez
Dr. Henry Soliz
Presidente
2019 -2021 Dr. Freddy Vladimir García Morales