SOCIEDAD BOLIVIANA PATOLOGÍA CLINICA

SOCIEDAD BOLIVIANA DE PATOLOGÍA
Antecedentes
Se destaca que esta Sociedad estuvo estructurada con base a dos especialidades, como la de Anatomía Patológica y Patología Clínica/Medicina de Laboratorio. El logo es el oficial usado desde su fundación.
Hacia el año 2007, las dos especialidades se dividieron, por un lado, la de Anatomía Patológica y por otro lado la de Patología Clínica/Medicina de Laboratorio.
Fundación
Oficialmente la historia de la Sociedad Boliviana de Patología, comenzó el 10 de agosto de 1968 en el Departamento de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. En una reunión a la que asistieron médicos Anatomopatólogos, Patólogos Clínicos y médicos de especialidades afines.
Las palabras alusivas al acto fueron pronunciadas por el Dr. Nicanor Machicao y esta nueva agrupación científica fue denominada Sociedad Boliviana de Patología. En esta reunión se destacaron los siguientes objetivos fundamentales:
• Propender al mejoramiento de la enseñanza, la investigación y la práctica de la Patología en nuestro país.
• Mejorar los servicios de laboratorio en hospitales, clínicas y práctica privada para médicos y público en general. Establecer relaciones con otras instituciones similares del extranjero de acuerdo a estatutos de la flamante organización. Mantener dignidad y eficiencia de la especialidad de conformidad al Código de ética que en sus aspectos sobresalientes señala lo siguiente:
Uno de los primeros miembros en remitir su solicitud de ingreso, en 1968, fue el Dr. Donato Aguilar, hoy histórico en la Sociedad porque en cada congreso se le recuerda con una conferencia bajo el mismo nombre. Las reuniones ordinarias de aquel entonces se caracterizaban por su temario administrativo y científico, y así a la semana de su fundación, la Sociedad Boliviana de Patología ya estaba constituida por 2 Capítulos, el de Patología Clínica y Anatomía Patológica, y en cada uno se formaron varias comisiones como: Hematología, Laboratorio Clínico, Microbiología, Patología Tropical, Fisiopatología, Patología General, Patología Quirúrgica, Citología, Oncología y Genética.
En lo científico comenzaron el 17 de agosto de 1968 revisando artículos publicados sobre la Fiebre Hemorrágica de San Joaquín. A menos de un mes ya tenían reuniones Clínico Patológicas y esa vez fue “Tumores de Ovario”, semanas después “Lesiones yatrogénicas”. La 1ra Reunión Nacional se realizó en Cochabamba, entre el 7 y el 8 de mayo de 1970.
Primera Directiva (1968 – 1970)
Dr. Nicanor Machicado (PRESIDENTE)
Dr. Jaime Ríos Dalenz (VICEPRESIDENTE)
Dr. Guillermo Gallardo (SECRETARIO-TESORERO)
En esa reunión de Cochabamba fueron apoyados por la también flamante Asociación de Patología constituida por el Dr. Antonio Fernández La Faye (Presidente), Dr. Leopoldo Amurrio (Vicepresidente) y Dr. Ángel Andia (Secretario). Las conclusiones de este evento, fueron:
– Se discutió y aprobó el proyecto de estatutos y se firmó el Código de Ética. El temario científico se caracterizó por una reunión anátomo clínica sobre Fiebre Hemorrágica, y ente otros un Seminario de Láminas con presentación de 10 casos. Se habló de la importancia en la práctica de autopsias y ello motivó a relacionarse más con la Corte Superior del Distrito de La Paz sobre la Patología Forense. En Patología Quirúrgica, se resaltó que solo 25% de las operaciones se beneficiaban con el examen anatomo patológico, y que era importante modificar esa actitud. Comenzaron a reportarse resultados de la práctica de Citología Exfoliativa en nuestro medio. En relación a Patología Clínica, se fundamentó que es una especialidad de posgrado con capacidad de llevar adelante el trabajo técnico y la correlación clínica-laboratorial de los Laboratorios Médicos o Laboratorios Clínicos. Entre otros, se tocaron temas sobre honorarios, enseñanza de la Patología, investigaciones internacionales en Patología Regional y relaciones.
La 2da Reunión Nacional del 11 y 13 de septiembre de 1970, en La Paz, se realizó en el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la UMSA.
El temario científico contempló la presentación de 16 temas libres interesantes, como: Enfermedad de Crohn en nuestro medio, Patología de la Fiebre, entre otros.
Presidente 2021
Dr. José Carreón Moldiz



MENU SOCIEDADES

Scroll al inicio

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/colegiome/public_html/gastroenterologia/wp-includes/functions.php on line 5464

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/colegiome/public_html/gastroenterologia/wp-includes/functions.php on line 5464